CUADRO DE CONCEPTOS

EDUCACION



La educación, es sin duda alguna, la piedra angular que sostiene el desarrollo de los pueblos; es la bujía del motor que impulsa el progreso de la raza humana. Educarnos es apropiarnos de los conocimientos, conductas, costumbres, etc., que ha ido acumulando la cultura de nuestros ancestros, para convertirnos en transformadores de nuestra realidad y aportar al futuro.



EDUCACION FORMAL



La concreción del término Educación formal (EF) es mucho más fácil, puesto que relegamos este término a toda acción educativa que se da en el marco del Sistema Educativo. Es decir, una educación establecida por leyes y realizada por un sistema público y privado legitimado para ello, con profesionales expresamente Preparados (y pagados) para que cumplan con su obligación. Una Educación, por otro lado, que será evaluada. Lógicamente, los sistemas educativos son distintos en cada país por lo que la EF variará en función de donde se Habite. Tradicionalmente, se ha venido equiparando el sistema educativo con la Educación reglada, aunque la realidad nos indica que esto no siempre es así.



EDUCACION NO FORMAL



Transmisión de conocimientos básicos y habilidades indispensables para la comunicación y la integración a la cultura nacional. La capacitación y el adiestramiento para ampliar las oportunidades de empleo, mejorar el ingreso familiar y modificar las condiciones de vida. La concientización y vertebración social necesaria para generar procesos educativos que propicien actitudes, valores y formas de organización social capaces de operar el cambio social.



DESARROLLO

Es un proceso por en el cual cada ser humano tiene que vivir para ir creando una madurez adecuada a su edad. Es una secuencia de cambios tanto del pensamiento como sentientes y sobre todo el más notorio es el físico, dándose estos cambios se llega a una madurez tanto intelectual, social como muscular y de esta manera el individuo se va desarrollando en todas sus dimensiones.



COMUNIDAD

El concepto de comunidad no es sólo un «modelo» (patrón), es un «modelo sociológico». Es un conjunto de interacciones, comportamientos humanos que tienen un sentido y espectativas entre sus miembros. No sólo acciones, sino acciones basadas en esperanzas, valores, creencias y significados compartidos entre personas. Para comprender cómo opera una comunidad, y cómo cambia, es necesario aprender un poco de sociología.



DESARROLLO COMUNITARIO



El desarrollo comunitario puede definirse como la agregación de valor económico que proviene de pequeños núcleos culturales. Sean estos la familia, pequeñas asociaciones o grupos comunes. Nuestras limitaciones económicas no permiten desarrollo local y rural proveniente de los gobiernos centrales, básicamente el subempleo y el empleo poco formal es la realidad existente y palpable en toda América y en este sentido, la opción del desarrollo proveniente del gasto central e inversión prácticamente ha desaparecido y es muy poca la inversión con relación al producto interno de nuestras naciones la que se destina a desarrollo real.En este marco, la opción de apoyo entre asociaciones y la conformación de pequeños grupos de acción puede resultar un arma de alto impacto social y que resulta viable para quienes no tienen la capacidad de enfrentar a un banco o simplemente son incapaces de hacer crecer sus ideas debido a falta de apoyo.



CULTURA



En el sentido lato del término cultura significa: “cultivo”, en la cuarta acepción implica “el resultado o efecto de cultivar los conocimientos humanos y de afinarse por medio del ejercicio de las facultades intelectuales del hombre” (Diccionario de la Real Academia de la Lengua); en este sentido, cultura coincide con la educación intelectual y moral; es decir el hombre culto es el que participa de los más altos valores conservados por esta tradición de la sociedad; en este sentido, la cultura se asocia a la educación intelectual y moral, el concepto de cultura ha oscilado como en un péndulo, entre dos concepciones diametralmente opuestas. Por un lado, la formación de la personalidad, lo que los griegos llamaron Paideia y los latinos Cultus Anima (cultivar el alma); y por otro, lo que el hombre realiza para dominar la naturaleza, modificar el ambiente natural y adaptarlo a sus necesidades, fines, intereses y valores.



EDUCACION COMUNITARIA



Proponer, diseñar, desarrollar, implantar, investigar y evaluar Programas, Modalidades y Proyectos de Educación Comunitaria, desde los ámbitos formativo, intercultural, ambiental y de desarrollo comunitario, así como mantener actualizados los enfoques y líneas conceptuales que orienten las acciones de los procesos educativos que desarrolla el Consejo en éste ámbito de aplicación de la Educación Inicial y Básica con población rural, indígena y migrante y zonas urbano marginadas, así como lo correspondiente a la formación de figuras docentes.



CONAFE



El Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) es un organismo descentralizado, de la Administración Pública Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propios, creado por decreto presidencial del 11 de septiembre de 1971, modificado mediante el diverso del 11 de febrero de 1982, con el objeto de allegarse recursos complementarios, económicos y técnicos, nacionales o extranjeros para aplicarlos al mejor desarrollo de la educación.

Saturday, March 6, 2010

DIAGNOSTICO

DIAGNOSTICO




Ésta es la primera cuestión que parece importante dilucidar. Se trata de situar el diagnóstico dentro del proceso global de los métodos de intervención social. Como es harto conocido, todas las formas o modalidades de intervención social están configuradas por la integración y fusión de diferentes fases o momentos de una estrategia de actuación. Estos momentos se dan dentro de un proceso. Por otra parte, el proceso puede tener inicio en cualquiera de estos momentos. Esta estructura metódica subyacente (o estructura básica de procedimiento) comporta cuatro aspectos principales, y es independiente del campo de intervención; todos ellos se relacionan con el diagnóstico, tal como expresamos en el siguiente esquema.

Estudio-investigación, que culmina en un diagnóstico de la situación-problema.

Programación, que se apoya en los resultados del diagnóstico.

Ejecución, que tiene en cuenta el diagnóstico para establecer la estrategia operativa.

Evaluación, que se puede hacer sobre y en diferentes momentos del proceso, entre ellos el diagnóstico, en cuanto expresa una situación inicial que sirve como punto de referencia de la situación objetivo a la que se quiere llegar.

b. El diagnóstico, como forma de utilizar los resultados de una investigación aplicada de cara a la acción

Cuando se habla de investigación, se suele establecer una diferencia entre la investigación básica y la investigación aplicada. El criterio con que se hace esta distinción tiene en cuenta el propósito principal con que se aborda el estudio de algún problema en la investigación:

• La investigación básica, pura o fundamental, tiene como propósito principal acrecentar los conocimientos teóricos para el progreso de una determinada ciencia, sin interesarse directamente en sus posibles aplicaciones o consecuencias prácticas. Es más formal y persigue propósitos teóricos en el sentido de aumentar el acervo de conocimientos de una determinada teoría.

• Por su parte, la investigación aplicada guarda íntima relación con la anterior, pues depende (en ciertos aspectos) de los descubrimientos y avances de la investigación básica, enriqueciéndose de ellos. Se trata de investigaciones que se caracterizan por su interés en la aplicación, utilización y consecuencias prácticas de los conocimientos que se adquieren. Se puede decir, asimismo, que la investigación aplicada busca el "conocer para hacer", para actuar; ya sea con el propósito de modificar, mantener, reformar o cambiar radicalmente algún aspecto de la realidad social. Le preocupa la aplicación más o menos inmediata de los conocimientos adquiridos acerca de una realidad circunstancial. No está orientada al acrecentamiento del acervo científico, ni al desarrollo del discurso teórico.

El diagnóstico se apoya siempre en una investigación aplicada. Se trata de realizar un estudio con la finalidad de tener conocimientos para producir cambios inducidos y/o planificados. O bien con el objeto de resolver problemas, satisfacer necesidades, desarrollar potencialidades, o para actuar sobre algún aspecto de la realidad social.





c. El diagnóstico como unidad de análisis y síntesis de una situación-problema



(El diagnóstico debe ser una unidad de análisis y síntesis de la situación-problema que sirve de referencia para la elaboración de un programa de acción. Consecuentemente, en el diagnóstico se debe hacer una descripción de los elementos y aspectos integrantes de una realidad que es motivo de estudio. Pero, al mismo tiempo, hay que establecer la interconexión e interdependencia de los mismos, de modo que las partes queden estudiadas como constituyendo un todo estructurado e indisoluble

Lo que en un momento es separado a los efectos del análisis (éste consiste precisamente en examinar las partes de un todo), luego hay que integrarlo para mostrar el lugar y papel de cada parte en el sistema de una totalidad, en la que existe una unidad dialéctica indisoluble de cada uno de los elementos. En otras palabras, de lo que se trata es desaplicar simultáneamente dos métodos lógicos: el análisis y la síntesis. De este modo, el diagnóstico es un cuerpo de conocimientos analíticos/sintéticos, pertenecientes a una realidad concreta y delimitada sobre la que se quieren realizar determinadas acciones, planificadas y con un propósito concreto.



d. Un diagnóstico nunca es algo terminado, es un "instrumento abierto" que siempre está haciéndose



Un diagnóstico debe estar abierto a incorporar nuevos datos e información, nuevos ajustes derivados de nuevas relaciones e interdependencias que se establecen a partir de los datos disponibles o de nuevos datos que se van obteniendo.

En otras palabras: el problema en sí (que ha sido estudiado e investigado), debe ser contextualizado como un aspecto de la totalidad social del que forma parte. Para esta contextualización, proponemos un abordaje sistémico/ecológico/dialéctico. Veamos en qué consiste.

Entendemos por "sistema" a un todo unitario y organizado compuesto de dos o más partes (elementos, componentes o subsistemas) que, por su misma naturaleza, constituyen una complejidad organizada. Todo sistema puede considerarse, a la vez, como un todo o como parte de un todo mayor. No se puede cerrar un sistema como totalidad, sino que hay que considerarlo entre los sistemas de sistemas de que forma parte.

Decimos, en primer lugar, que el modo de abordaje debe ser sistémico. La realidad es sistémica, los problemas son sistémicos; consecuentemente, el modo de abordaje debe ser sistémico. Cada hecho, fenómeno o proceso que se analiza y cada acción o intervención que se propone, debe ser considerada como un aspecto de la totalidad social de la que forma parte. Sólo dentro del sistema que lo incluye, se entiende la significación última de algún aspecto de la realidad.

Afirmamos una segunda dimensión de este modo de abordaje, diciendo que es ecológico, porque un enfoque que considere los problemas sociales ha de tener en cuenta que nada ocurre de modo aislado. Nada ni nadie actúa en completa independencia. En la realidad social existe una complicada red de intercambios y retroacciones, a la que puede aplicarse una de las leyes de la ecología que dice: "todo está relacionado con todo" o "todo está relacionado con lo demás".

Este enfoque o perspectiva es válido para los modelos de intervención social. El tratamiento de los problemas (individuales, grupales o colectivos) que no tenga en cuenta los efectos, interacciones y retroalimentaciones que existen entre los diferentes subsistemas, es un modo de abordaje de la realidad que se considera inadecuado para la interpretación y comprensión de los fenómenos y procesos sociales, y para actuar sobre ellos.

Todo esto puede formularse de una manera mucho más precisa, teniendo en cuenta la distinción de los diversos niveles ecológicos que propuso Urie Bronfenbrenner. Siguiendo a este autor, se pueden distinguir cuatro niveles:

- El macrosistema que, a veces, se llama la escala macrosocial. Constituye el marco general más englobante.

- El exosistema: se trata de un marco más inmediato, donde el individuo o grupo desarrolla su vida, pero en el que no interactúa "cara a cara". Sin embargo, en ese marco "pasan cosas que les afectan" o que inciden en sus vidas. En este ámbito se da una multiplicidad de planos y niveles de intercambios, interacciones y retroacciones en los que están inmersos aquellos que son los destinatarios de los programas, actividades o servicios sociales.

- El mesosistema, constituido por el conjunto de microsistemas que configuran redes de interacciones y que supone que el individuo o grupo actúa en una multiplicidad de marcos.

- El microsistema, donde los individuos y grupos actúan "cara a cara". Es un ámbito de cercanía vital, como es la tarea en el aula dentro de una escuela, la relación en el seno de una familia, etc.

Estos cuatro niveles pueden expresarse gráficamente del siguiente modo:

Y el modelo es también dialéctico, en cuanto procura captar el movimiento mismo de la realidad, cuyas partes están en relación activa, causada por el choque de los contrarios. Este abordaje supone:

* Un enfoque holístico o totalizador, donde cada elemento de la realidad es captado en su articulación dinámica con el conjunto o sistema global. Desde una perspectiva holística, el todo determina la naturaleza de las partes y las propiedades de éstas se explican a partir de las propiedades del todo, sin que ello agote la explicación de las partes.

* Superación de la dicotomía teoría y práctica como si fueran elementos contrapuestos y no interrelacionados. Lo que importa cuando se realiza un diagnóstico de cara a una intervención social, es tener en cuenta la reciprocidad de funciones entre una y otra.

* Pensamiento crítico, puesto que la realidad no sólo es "lo dado", sino también "lo posible" que hay que proponer y realizar.

Se trata, como diría Mannheim, de trascender la realidad en su "forma histórica concreta de existencia social", para ser capaces de pensar un futuro diferente.

• Función desmitificadora, que consiste en quitar los "velos" que encubren la realidad y que permiten servidumbres sin que nadie se aperciba de ello. La realidad comienza a ser desmitificada, desde el momento en que comenzamos a dudar de que "lo dado" es lo que "debe ser".

• Perspectiva utópica, en cuanto desentrañamiento e invención de un futuro diferente. El pensamiento utópico se apoya en la realidad histórico-social del presente, pero polarizado por el horizonte de un futuro inédito pero deseable. Este carácter de la utopía es un factor dinamizador y de cambio social.

Dicho esto, debemos subrayar un par de cuestiones que, no por obvias, dejan de ser importantes. En la realización de la tarea de contextualización de una situación problema, fácilmente pueden cometerse dos tipos de errores:

- Excesiva preocupación por explicar la totalidad, con lo cual el diagnóstico queda perdido en las consideraciones generales sobre la situación contextual. A veces se dicen generalidades que ya se conocen y no se agrega nada al diagnóstico de una situación concreta.

- Inadecuada presentación de la realidad, que no permite contextualizar el diagnóstico: un análisis de la realidad social presentado de manera atomizada, fraccionada o dispersa difícilmente brinda elementos para descubrir relaciones a interconexiones que permitan contextualizar los problemas y necesidades dentro de la situación más amplia que los condiciona.

Extrema generalización en torno a problemas globales que no se relacionan directamente con el diagnóstico, en un caso; inadecuada e insuficiente contextualización, en el otro.

.

1 comment:

  1. felicidades

    Espero que la asignatura sirva para tu formación y tu practica como pedagoga
    (una observación: Visión no Bisión, Checalo en lo que hiciste del CONAFE)
    saludos
    Profe Beto

    ReplyDelete